PYMES e IA ¿brecha o solución?
Desde hace pocos días, la empresa META ha anunciado que podrá entrenar su IA por medio de los datos que "voluntariamente" puedan aportar sus usuarios. Esto se convierte en un debate que daría para escribir un millón de enciclopedias. Sin embargo, esta medida es consecuente desde un punto de vista estrictamente de negocios, aunque poco ético desde una perspectiva en materia de privacidad.
No cabe duda que la IA se han convertido en una fuerza cada vez más con fuerza en un ente transformador. Lo ideal sería que las operaciones busquen mejorar la productividad, la participación de los clientes e incluso potenciar modelos de negocios innovadores. La automatización y el uso del Big Data jugarán un papel fundamental para la toma de decisiones estratégicas.
"A pesar de sus ventajas, la integración de la IA en los procesos empresariales no está exenta de desafíos. Las organizaciones enfrentan barreras sustanciales, incluyendo temores de desplazamiento laboral, una brecha de habilidades entre los empleados y preocupaciones éticas relacionadas con el sesgo y la privacidad de datos" -https://online.hbs.edu/blog/post/benefits-of-ai-in-business
En un contexto histórico estas ideas no son nuevas. El auge del crecimiento de internet impulsó estos recursos sentando las bases para la proliferación de datos, como lo expuso en su obra:
"Zuboff afirma que el capitalismo de vigilancia «reclama unilateralmente la experiencia humana como materia prima gratuita para traducirla en datos de comportamiento [que] se declaran como un excedente de comportamiento patentado, se introducen en procesos de fabricación avanzados conocidos como “inteligencia de máquina” y se fabrican en productos de predicción que anticipan lo que usted hará ahora, pronto y después». Sostiene que estos nuevos productos capitalistas «se negocian en un nuevo tipo de mercado que yo llamo mercados de futuros conductuales». -Shoshana Zuboff
Por supuesto debemos diferenciar los procesos productivos de una empresa, de las herramientas de captación de clientes y su estudio y consecuente manipulación. ¿Pero que sucede cuando todo lo anteriormente expuesto se fusiona para una organización, bien sea grande o pequeña y además le añadimos los dimes y di retes de una burocracia asfixiante? Los líderes con visión de futuro reconocen que la implementación exitosa de IA no es sólo un esfuerzo tecnológico, sino que también depende de alinear a las personas, políticas y cultura. https://www.allganize.ai/en/blog/resistance-to-ai-governance-and-cultural-challenges
La integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos empresariales presenta tanto oportunidades como desafíos. A pesar de sus beneficios potenciales, muchas organizaciones se enfrentan a importantes barreras que obstaculizan la adopción efectiva de tecnologías de IA. Una de las principales preocupaciones es el temor a que la IA pueda conducir a una pérdida generalizada de puestos de trabajo. Esta vacilación puede deberse a un malentendido del papel de la IA en la fuerza laboral, ya que la historia ha demostrado que los avances tecnológicos a menudo se transforman en lugar de eliminar los puestos de trabajo. Esto último lo explica Marc Vidal https://www.marcvidal.net/blog/2023/10/26/la-inteligencia-artificial-nos-har-libres Siguen prevaleciendo preocupaciones por inexactitudes, desplazamientos de mano de obra y riesgos de ciberseguridad entre las organizaciones.
La Ia en el trabajo de las empresas es una promesa de mejora, sin embargo no son pocos los desafíos que deben enfrentarse para acomodar esta herramienta a nuestro favor, ya que no se trata de cuando sino de cómo vamos a adaptarla a nuestro favor para mejorar no solo en productividad sino además en la mejora en el manejo de datos y su resguardo en cuanto a privacidad se refiere.